viernes, 23 de septiembre de 2011

BIBLIOGRAFIA


ALCALDIA DE SABANALARGA. (2011).Municipio de Sabanalarga. Información general.
[On. Line]. Alcaldía de Sabanalarga Antioquia. [Consultado el 21 de Septiembre de 2011]. Disponible en:


ALCALDIA DE SABANALARGA. (2011). Municipio de Sabanalarga. Mapas Geográficos. Mapa Sabanalarga. [On. Line]. Alcaldia de Sabanalarga Antioquia. Municipio de Sabanalarga. [Consultado el 22 de Septiembre de 2011]. Disponible en:


ALCALDIA DE SABANALARGA. (2011).Municipio de Sabanalarga. Información general.
[On. Line]. Alcaldía de Sabanalarga Antioquia. [Consultado el 21 de Septiembre de 2011]. Disponible en:


ENTREVISTA con Aníbal Chavarría. Habitante de la vereda San Pedro. Sabanalarga-Antioquia, Colombia. [Entrevistado el 20 de Septiembre de 2011].

ENTREVISTA con Oliva Chancí. Habitante de la vereda San Pedro. Sabanalarga-Antioquia, Colombia. [Entrevistada el 20 de Septiembre de 2011].

ENTREVISTA con Teresa Zapata. Habitante de la vereda San Pedro. Sabanalarga-Antioquia, Colombia. [Entrevistada el 20 de Septiembre de 2011].

RECOMENDACIONES



*      Concientizar al municipio en general sobre la importancia del cuidado y protección de los recursos naturales especialmente el agua.

*      Dar a conocer a la comunidad el buen manejo y el uso integrado del suelo, para de esta forma evitar la contaminación y erosión del mismo.

*      Tomar medidas de protección de la microcuenca por medio de la reforestación, la descontaminación, el uso de los residuos sólidos y lixiviados.

*      Evitar ingreso de personas y animales domésticos a la zona de recepción de la microcuenca.

CONCLUSIONES


*      La microcuenca San Pedro es inadecuada para el consumo domestico debido al mal uso del suelo, contaminación, vertederos y aguas residuales

*      El caudal de la microcuenca ha disminuido cada día gracias a la tala y quema indiscriminada de bosques ya que el hombre ha intervenido en esto para usos de producción agrícola y ganadería, alterando así la biodiversidad de esta microcuenca y poniendo el peligro de extinción algunas especies.

PROYECTOS


Los proyectos que se han realizado para el mejoramiento de la microcuenca han sido de reforestación por parte de Corantioquia.

Para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de San Pedro se ha desarrollado actualmente proyectos productivos como el trapiche panelero, el puente del salto y siembras cafeteras por parte de Comité de Cafeteros de Antioquia y se cuenta que a futuro se ejecutará el proyecto del acueducto veredal.

USO DEL AGUA


El uso que se le da ha este recurso hídrico es principalmente riegos para zonas de cultivos y potreros. Ya que no se cuenta con las tecnologías apropiadas para la descontaminación del agua haciéndola apta para el consumo doméstico.

RESIDUOS SÓLIDOS / LIQUIDOS



Los residuos sólidos se caracterizan por ser materiales que aparentemente ya no tienen valor para sus dueños y se convierten en un estorbo.

Los residuos sólidos representan un serio problema ecológico, por las siguientes razones:

*      Por su efecto contaminante cuando solamente se tira a caminos, orillas de las quebradas, bajo puentes y en barrancos.

*      El mal manejo de los residuos sólidos ocasionan problemas como malos olores, plagas de insectos (moscas, cucarachas y zancudos) y ratones, contaminación del aire, del agua superficial (lagos) y subterráneas (pozos) y del suelo.

AIRE


En la parte alta del cono de recepción de la microcuenca San Pedro se puede respirar un aire natural y benéfico, ya que se cuenta con buena vegetación, gran biodiversidad y el bosque nativo que aun no ha sido intervenido por la mano del hombre.

En la parte media y baja de la microcuenca San Pedro ya se encuentra el aire mas contaminado ya que el hombre ha intervenido en la tala de árboles, las quemas, los agroquímicos, los lixiviados y las estufas de leña entre otros.