lunes, 19 de septiembre de 2011

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SABANALARGA ANTIOQUIA

Panorómica Sabanalarga

Fecha de fundación: 1614
Fecha de erección: 1740
Nombres de los fundadores: El visitador Francisco de Herrera Campuzano y La española María del Pardo, conocida como María Centeno
Porqué recibió este nombre: Surge con la historia de Doña María del Pardo que en el año de 1614 construyó en tres días la iglesia y luego de finalizada, se sentó con sus obreros y extendió unas sábanas largas.
Qué otro nombre ha tenido: El Resguardo de San Pedro de Sabanalarga Antioquia
Gentilicio: Sabanalarguense
Apelativo del municipio: Los Dominios de María del Pardo
Número de habitantes: 9.389
Extensión en Km²: 265
Extensión área urbana: 0.603 Km2

Extensión área rural: 264.397 Km2
Altura sobre el nivel del mar en metros: 850
Clima: Templado
Temperatura en grados centígrados: 25
Distancia desde Medellín en Km: 144
Distancia desde Medellín en tiempo: 6 horas

Teléfono de la Alcaldía: 855 42 01

Información al turista: 855 43 50
Nombre del hospital: Hospital San Pedro
Teléfono del hospital: 855 42 09
Existen cajeros electrónicos: No
Principales actividades económicas: Café y ganadería
Distancia de referencia: Dista de Medellín unos 139 Km por la vía del alto de boquerón y por la vía del túnel de occidente 111 Km
RESEÑA HISTÓRICA
Algunas versiones indican que en 1614 la legendaria María del Pardo fundó la Población de Sabanalarga sin que exista ningún documento que lo compruebe. En 1635 el Obispo Ilustrísimo Señor Diego de Montoya creó los 3 Curatos unidos de Sabanalarga y Buriticá; Sopetrán y San Jerónimo y Guarne y Aburrá. En 1645 falleció la Señora María del Pardo también conocida como María Zafra del Centeno, rica y legendaria propietaria de grandes minas de oro.
La parroquia fue creada en el siglo XVII, su construcción actual es la misma de la época Colonial con algunas remodelaciones.
Según versiones que ubican la fundación de Sabanalarga hacia el año 1614, ésta es una de las poblaciones más antiguas del departamento, por lo que hay una ausencia total de datos que registren formalmente sus orígenes. Con respecto a su fundación, entre las versiones existentes la más difundida y que forma parte de la memoria cultural de la localidad es la que atribuye la fundación del pueblo a María del Pardo en 1614.
Sus primeros moradores fueron indios Nutabes originarios de los pueblos de San Sebastián de Ormana y Santiago de Arate, localizados en la cuenca del río Espíritu Santo, afluentes del río Cauca al norte del departamento. Estos indios trabajaban en el viejo camino que de Espíritu
Geografía
Descripción Física:
Sabanalarga está localizada en zona de la cordillera central de los Andes en la región del río Cauca. Geográficamente hablando la delimita el río Cauca por el occidente y la quebrada la Santa maría por el oriente.
Posee un corregimiento: El Oro. Estos nombres dan cuenta de la abundancia aurífera que caracterizara a la región en sus comienzos. Cuenta también con 32 veredas entre las cuales destacamos "El Socorro, El Placer, Tesorero, La Pedrona, La Loma, El Madero, Orobajo, El Junco y El Tambo".
Entre sus accidentes sobresale una laguna que tiene el nombre indígena de Querquetá, en honor a un cacique nutabe, famosa entre los habitantes por que de allí se desprenden varias leyendas indígenas. También sobresale el paramo del Alto del Volador, ubicado en la vereda el placer, el cual se extiende hasta la vereda el Cardal del municipio de San Andrés de Cuerquia
Limita por el norte con los municipios de Ituango, por el oriente con los municipios de Toledo, San José de la Montaña y San Andrés de Cuerquia, por el sur con el municipio de Liborina, y por el occidente con los municipios de Buriticá y Peque.
SABANALARGA ANTES DEL AÑO 1600 O SIGLO XVI
Es solamente a partir del siglo XVI que se tienen evidencias escritas sobre la historia de poblamiento de lo que hoy se conoce como Municipio de Sabanalarga. No obstante, existen testimonios de que el proceso de ocupación de este territorio se remonta varios siglos atrás, tal como lo demuestran numerosos fragmentos arqueológicos de cerámica, piedra y restos óseos, encontrados a lo largo y ancho del municipio, bien sea por guaqueros o por profesionales (estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia). Estos restos arqueológicos pertenecieron a los indígenas que vivían en ese entonces de la pesca, la caza, la minería, la recolección y la agricultura; quienes vienen a ser los ancestros de los NUTABES, cuya existencia se constata para el siglo XVI hasta nuestros días.
Las actividades económicas de los NUTABES estaban basadas en la agricultura (cultivaban maíz, frutales, tubérculos y algodón para la fabricación de textiles), la minería, la caza, la pesca y la recolección. “El cultivo de algodón fue reportado principalmente para el valle de San Andrés; los primeros españoles que divisaron este territorio quedaron maravillados frente a las grandes extensiones sembradas con este producto que era utilizado para la fabricación de mantas de algodón que intercambiaban por sal con los Tahamí, ubicados probablemente en jurisdicción del actual corregimiento de Angelina, Municipio de Buriticá”, (Corantioquia, 2000). En cuanto a la minería, puede considerarse como la principal actividad económica de los NUTABES, dada la gran cantidad de minas de oro en su territorio como a la destreza desarrollada para su explotación, empleando técnicas de lavado directo en la batea y el canalón. Para esta última se construyeron grandes obras de ingeniería para el transporte del agua hasta las minas, lo que demuestra grandes conocimientos topográficos y de ingeniería, así como mano de obra altamente calificada. Los NUTABES eran además hábiles comerciantes, dado que intercambiaban los excedentes de sus productos a través de mercados locales y regionales, tales como las relaciones sostenidas con los Tahamí en el occidente de lo que hoy es el departamento de Antioquia; con los Guacuce ubicados en las cabeceras de los ríos Sinú y San Jorge; y con la gran provincia Zenú asentada en las llanuras de la Costa Atlántica (Corantioquia, 2000).
“La fundación de las ciudades de Antioquia, Cáceres y San Juan de Rodas, permitió a los españoles un domino del territorio y de la gente de esta gran nación, que fue repartida en las llamadas encomiendas de indios, como una estrategia encaminada al control del acceso a los recursos y del aprovechamiento de la mano de obra de los naturales. La llamada “institución” de la encomienda marcó el inicio de un proceso de explotación de la población nativa que fue sumida en el más esclavizante de los servicios personales. Comenzaron una serie de traslados y reducciones de población indígena por parte de los encomenderos, quienes buscando obtener el mayor provecho de esta mano de obra, desplazaron a los hombres adultos hacia otras tierras para la extracción de minerales, el cultivo del maíz y otros frutos que debían abastecer las estancias mineras y las ciudades” (Herrera Correa, Carlos Mario, 2004, Pag. 30).
“Aunque muchos autores dicen que el resguardo de San Pedro de Sabanalarga fue fundado por Francisco Herrera Campuzano, se ha establecido con la revisión de fuentes inéditas que reposan en los archivos, que este visitador únicamente fundó los pueblos de Santiago de Arate y San Sebastián de Ormanaen cercanías del antiguo valle de Guarcama donde redujo la población Nutabe”; el pueblo de Corcova y San Francisco de Tacú; “y los pueblos de indios de Nuestra señora de Sopetrán, San Juan de Píe de la Cuesta (actual San Jerónimo), San Antonio de Buritica y San Lorenzo de Aburrá” (Corantioquia, 2000, Pág. 35 y 36). Lo anterior significa que Sabanalarga no fue fundada en 1614, por Herrera Campuzano, dado que las investigaciones recientes permiten afirmar que el resguardo de San Pedro de Sabanalarga surgió de un proceso espontáneo de migración iniciado en 1615 y concluido en 1622, procedente de los pueblos de Santiago de Arate y San Sebastián de Ormana hacia el sitio de la “Sabanalarga”, al parecer uno de los territorios ancestrales de la población Nutabe.

FUNDACIÓN DE LA IGLESIA Y EL MITO DE MARÍA DEL PARDO
La tradición oral le atribuye a María del Pardo la construcción de la iglesia de Sabanalarga, aun- que no exista documento alguno que lo pruebe. Ello se debe a que esta mujer, cuya existencia fue real en la época de la colonia (en uno de sus matrimonios estuvo casada con el encomendero Alonso de Rodas), terminó convirtiéndose en un mito, resultado de los sincretismos del mestizaje.
“Son muchas las versiones sobre la gesta creadora de María del Pardo, María la Parda, o María Centeno, o La Centena (nombres estos dos últimos con los que se le conoce especialmente en Buriticá y en Antioquia); sin embargo, la mayoría de las veces se obtienen sólo fragmentos del mito, o leyendas derivadas de este, y resulta relativamente imposible, además de ser algo que no parece interesar a sus narradores, establecer un orden cronológico y espacial para sus fundaciones” (Herrera, Carlos,2004, pag. 37).
La siguiente es una de las versiones que se conocen del mito de María del Pardo relatada por Don Antonio Gómez, habitante de la vereda Cañaona de Sabanalarga, a los investigadores Iván Espinosa y Marcela Duque en 1990:
“María del Pardo escondió los tesoros y encantó a sus hijas porque ella tenía una labor que realizar para Dios y era la construcción de los templos de toda la región y para eso se valió de la ayuda del demonio; dicen que el demonio cuando vio a María del Pardo que era tan bella, se enamoró perdidamente y María del Pardo le hizo caso diciéndole que lo que ella necesitaba era una casa grande para que pasaran la luna de mes y la gente viniera de fiesta. El diablo dijo que sí de inmediato y María del Pardo le hizo conseguir una leña de la orilla del río, una madera incorruptible, algo a lo que no le entrara ningún comején, entonces el diablo llamó a siete legiones de negros grandes, demonios a su servicio para que recogieran la madera y salieran para Sabanalarga, María del Pardo cabalgaba un caballo que su herradura ha sido vista en la región de un salto se pasaba las montañas, algunos dicen que la bestia era el mismo demonio. Cuando iban para Sabanalarga los demonios se encontraron con una terrible tormenta entonces ellos labraron a mano el lugar conocido como la cueva a donde se escamparon por la noche, dicen que allí está la mano de una mujer y otra mano mucho más grande. Cuando llegaron a Sabanalarga María del Pardo le pidió al diablo que le hiciera una casa grande y entonces el demonio le hizo la iglesia sin saber que era lo que en verdad quería la señora, los diablos trabajaron toda la noche y al día siguiente estaba construida la iglesia, pero a María del Pardo le pareció muy chiquita la casa y entonces dijo al diablo que siguieran más pallá…llegaron a Liborina y entonces los diablos hicieron la otra casa y tampoco le gustó a María del Pardo, que le hiciera otra más allá, entonces le hizo la de Sopetrán…pero tampoco le gustó esta casa y así llegaron hasta Medellín donde le hizo construir cuatro casas más[…] (Citado por Herrera, Carlos, 2004).
En resumen, “María del Pardo es el símbolo del tránsito de “la barbarie” de la selva y las pautas de asentamiento dispersas, a la “civilización” de la ciudad, símbolo del hombre occidental; y de la introducción del cristianismo como civilidad que se impone y arrasa con las estructuras religiosas de los pueblos prehispánicos de estas latitudes” (Herrera, Carlos, 2004, Pag. 47). (Alcaldia de Sabanalarga Antioquia, 2011).
LOS DOMINIOS DE MARÍA DEL PARDO
Algunas versiones indican que en 1614 la legendaria María del Pardo fundó la Población de Sabanalarga sin que exista ningún documento que lo compruebe.
En 1635 el Obispo Ilustrísimo Señor Diego de Montoya creó los 3 Curatos unidos de Sabanalarga y Buriticá; Sopetrán y San Jerónimo y Guarne y Aburrá. En 1645 falleció la Señora María del Pardo también conocida como María Zafra del Centeno, rica y legendaria propietaria de grandes minas de oro.
La parroquia fue creada en el siglo XVII, su construcción actual es la misma de la época Colonial con algunas remodelaciones.
Una arquitectura semicolonial y un templo sobrio e imponente le dan al Parque un aspecto acogedor y muy antioqueño.
Su población en su mayoría es rural y muchos son los atractivos naturales del municipio, escondidos entre los bosques y las quebradas que son destino frecuente de ecoturistas.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario